NOTICIAS

Manejamos el fútbol formativo por etapas de desarrollo

Sporting Cristal en los últimos años se ha caracterizado por promover juveniles al primer equipo y así poder tener un activo en la venta de jugadores. Sin embargo, su principal objetivo, como lo manifiesta Nelson Reyes, jefe de la unidad técnica de menores de Sporting Cristal, nos dice que primero se enfocan en formar a la persona y a partir de allí formar al futbolista.

¿Con qué se topó cuando asumió su cargo en Sporting Cristal?

Fue una ventaja que yo ya venía hacía dos años asesorando al club. Por cosas del destino, Sporting Cristal se enfrentó a Atlético Nacional por Copa Libertadores y ahí hubo una buena relación entre las dos instituciones.

Ya conocía muy bien el proyecto, algunos aportes se habían hecho a través de asesoría y fue asumir el cargo con mucho gusto en la institución.

¿Cuál fue el nivel formativo cuando asumió?

Ya se venía trabajando en una línea, solo trabajamos en algunos aspectos. Es un club muy humano, como la administración de Backus los procesos estaban claros y muy dirigidos, además encontré gente muy competente para desarrollar todo lo que tiene que ver con la metodología del entrenamiento. Arrancamos el año anterior con los objetivos claros, a corto, mediano y largo plazo. Encontramos un grupo heterogéneo, con gente académica y referentes del club que trabajan con el mismo objetivo.

¿Cuál es el objetivo que tiene Sporting Cristal?

Manejamos el fútbol formativo por etapas de desarrollo, eso hay que dejarlo muy en claro. Nosotros trabajamos desde la categoría sub-10, donde claramente hay objetivos educativos, contribuir en la formación integral de los chicos a través del fútbol para que puedan ser buenas personas; ese es un objetivo clarísimo que tenemos y que lo ha venido reforzando nuestro director deportivo, Juan José Luque.

El otro objetivo es por historia, tradición, por lo que hemos venido haciendo en los últimos años, de promover chicos a primera división. Martín Távara, Gianfranco Chávez, Luis Abram y Pedro Aquino, por enumerar solo a esos, dan fe del trabajo que hace Sporting Cristal.

¿En qué etapa del proyecto está Cristal actualmente?

Con el cambio de administración hay algunas reestructuraciones. Este año ha sido difícil por eso; pero la base sólida del club hace que esté bien. Seguir sumando jugadores al primer equipo, ser protagonista en el Torneo Centenario, Torneo de Reservas y seguir aportando jugadores a los seleccionados sub-20, sub-17 y sub-15 es nuestro más grande objetivo que tenemos y estamos en esta etapa de desarrollo.

¿Cómo analiza usted la participación de Sporting Cristal en la Conmebol Libertadores Sub-20?

Bueno, somos honestos y realistas, fue negativa. Nosotros tuvimos una gran expectativa en el torneo, pero siempre le costó el alto el nivel competitivo que se jugó allá. El primer partido fue algo que no se esperaba, fue un encuentro atípico, luego no pudieron reaccionar ante el equipo venezolano, que es un fútbol que se le critica mucho, pero exporta muchos jugadores al exterior y que hace dos años han sido subcampeones en un torneo mundial juvenil. Luego con Flamengo, uno ya sabe que hay una distancia grande de nuestro fútbol con el brasileño. Se termina ganando a Nacional de Uruguay. El objetivo era clasificar a la siguiente ronda.

¿Cuál es el punto diferenciador del fútbol peruano?

Yo creo que el primer aspecto en mejorar es la responsabilidad de todos nosotros de seguirnos capacitando para que madure el nivel competitivo del fútbol peruano. A la medida que usted prepare mejor al deportista se va a volver más competitivo. Tratamos de mejorar para alcanzar un gran nivel. Cuando uno va a esos torneos internacionales, se encuentra con una diferencia en la intensidad, en el físico, en la técnica y todavía nos llevan ventaja. Conociendo las realidades es como uno puede mejorar al jugador.

¿Cuál es el punto que más destaca de Sporting Cristal?

El aspecto a destacar de Cristal es la idea de juego, jamás se renuncia a esta idea, de tratar el balón. Desde pequeños les enseñamos a los jugadores a salir jugando y así tener una identidad. Tenemos que seguir fortaleciendo esa medida para que nos puedan reconocer a nivel nacional e internacional.

¿Por qué cree que hay mucho afán de exitismo en el fútbol formativo?

Es un error garrafal. Hay procesos que saltan la formación. Escucha uno hablar a entrenadores a chicos de catorce años como si fueran mayores.

El fútbol se tiene que ver a dos velocidades: uno yo creo que es el fútbol profesional, que se ven resultados cada fin de semana y el formativo, que se ven resultados de 3 a 5 años. Sporting Cristal no ganaría nada si llena su vitrina de trofeos y no promueve jugadores al primer equipo. Hay dos aspectos primordiales: uno, educar seres humanos de la mejor manera y dos, formar a jugadores de alto rendimiento para que representen bien al equipo.

En estos últimos años el fútbol peruano no ha exportado jugadores como Colombia, Ecuador, que ya llevan un proceso formativo largo, ¿es acaso que nosotros deberíamos de construir un modelo de juego basado en la historia de cada club o construir un modelo de juego que requiere el mercado internacional para que así el club se pueda beneficiar de la venta que pueda hacer?

Yo creo que los modelos de juego se construyen en base al club. Si tú construyes un modelo de base al fútbol internacional tendría que tener una referencia. Si tú quieres vender a Pedro Aquino al fútbol mexicano, es porque es un jugador aguerrido y dinámico; de repente el mediocentro del fútbol argentino es diferente.

Un club no puede construir un modelo de juego pensando en que le van a comprar jugadores. En el caso de Sporting Cristal, tenemos un modelo de juego basado en principios que prima la tenencia de la pelota, pero a la vez estamos formando extremos, jugadores rápidos por bandas; por allí vienen Fernando Pacheco, Freddy Castro, Jared Ulloa.

En la construcción de un buen modelo de juego, las características de los jugadores de acuerdo a la posición van a ir evolucionando, pero lo principal es nutrir al primer equipo que tiene un estilo marcado que se va a seguir defendiendo a lo largo de la historia.

Sporting Cristal tiene un modelo de juego que prima mucho la tenencia del balón. La carrera de un jugador profesional es larga, si un jugador de Cristal debuta en el club y luego va hacia otros equipos, imagino que en algún momento se va a topar con algún entrenador que prime un juego directo, mucho más vertical. Entonces, ¿usted cree que en la formación de este modelo y el proceso que debe de seguir un jugador se le debería de enseñar cómo jugar en las diferentes ideas de juego?

Le entendí perfectamente, lo felicito primero por la pregunta y ahora le explico. Jamás un modelo de juego va a estar por encima del jugador. Nosotros formamos jugadores, lo que significa que, el hecho de que en Cristal prime la posesión de balón, no quiere decir que no trabajemos el pase largo, la transición, el contraataque; todo esto se da en el modelo que tenemos, porque son variantes que tiene el fútbol moderno.

Eso sí incidió mucho con mi llegada, porque antes el club primaba mucho la tenencia del balón, es decir, si podemos tener el 50% el balón y el otro 50% es para defender bien, trabajar la pelota quieta, etc. Por ejemplo, hemos venido fortaleciendo mucho la fase defensiva del club. Si usted revisa —que está muy pendiente del tema—, nosotros ganamos el acumulado, y mejoramos mucho en la parte defensiva, pero si usted analiza la temporada 2018 al 2019, Cristal mejoró mucho, es decir, bajamos el promedio como en 100 tantos de goles en contra.

Trabajamos mucho en la cultura táctica defensiva. Entonces, todos esos aspectos son lo que nosotros hemos ido fortaleciendo el modelo. No solo dándose pases a cinco metros, sino haciendo el recorrido en 70 metros. Lo que pasa, es que eso se reparte el trabajo en porcentaje.

Tiene mucha razón, eso es lo que he notado en años anteriores. Yo recuerdo mucho, que la idea de juego que tenía Sporting Cristal, lo llevaba mucho al extremo. Es decir, había situaciones donde el juego ameritaba a que el defensor ejecute un pase largo, pero prefería salir jugando, que felicito la intención, pero la situación del juego pedía hacer otra cosa.

Sí, eso lo tenía clarísimo en mi llegada. Eso lo diagnostiqué y empezamos a involucrar a los chicos porque por encima de todo está el sentido común. Ahora el fútbol pasa por la toma de decisiones. Si el defensor siente que lo van a apretar, tiene que hacer un control orientado y un trazo largo al extremo y así hay muchas interacciones que se dan en el juego y hemos ido implementando en el modelo de juego, que siempre está en construcción.

Todo se basa a que se pueda formar un jugador que entienda el juego, esa debería de ser el principal objetivo, es decir, que el jugador decida lo que el juego o la situación lo amerite.

Exactamente, por ejemplo, estimular a los extremos para que tiren duelo y tengan buen servicio por banda, porque si yo los tengo solo formados para tener la posesión, entonces, terminan en banda haciendo un control y dando un pase hacia atrás siempre y nosotros estamos haciendo lo contrario.

Colombia nos lleva en una buena diferencia en el fútbol formativo y se puede notar a los países donde exporta jugadores, ¿cuál cree que es la diferencia entre el fútbol colombiano y el peruano?

Hay varias diferencias. Primero, es por la estructura de organización del país a nivel competitivo, las ligas departamentales están muy bien organizadas; entonces, tú encuentras torneos de ligas departamentales, otro torneo como vendría a ser la Copa Federación, aparte de otro torneo interclubes a nivel nacional, como era el Torneo Centenario hace dos años; entonces, el nivel competitivo es diferente. A eso se le suma, que Colombia es un equipo muy vendedor, a que los clubes hagan inversiones en el fútbol formativo y que los entrenadores se hayan visto obligados a capacitarse.

¿Cómo se debe de formar un formador?

Me ha costado mucho entender porque no veo una estructura sólida académica en Perú, difícilmente encuentro universidades donde uno pueda estudiar una licenciatura en educación física, una tecnología deportiva.

Un formador se tiene que formar de acuerdo a la etapa de desarrollo que va a laborar. Si se va a trabajar en la etapa infantil, tiene que dedicarse a la edad de 10 a los 13 años, que es distinto a un fútbol sub-17 o sub-20. El entrenador y el preparador físico se tienen que formar en la etapa de desarrollo que quieren trabajar.

Teniendo en cuenta que el fútbol es un deporte integral, ¿cómo está trabajando Sporting Cristal en temas como las áreas de nutrición, psicología, de formación, etc.?

Tenemos el área de gestión deportiva. Yo tengo todo organizado por áreas y por cada área tenemos líderes; entonces tenemos: un líder de psicología, un líder nutricional, un líder social, rendimiento, administrativa, médica, y todas estas áreas las coordino y así desarrollamos el proyecto. En cada área tenemos indicadores de gestión cada mes para ver si vamos alcanzado el objetivo. Tenemos programas de psicología, de desarrollo educativo, y demás. Si un jugador está bajo en los estándares nutricionales, el chico queda sancionado una o dos fechas del Torneo Centenario hasta que se ponga nutricionalmente bien, etc. Nos interesa más la formación integral, que el resultado de cada sábado.

¿Cuál es el proceso de captación?

Hay un área definida, primero tenemos un perfil de jugador que es de acuerdo a las necesidades del club. Guido Bravo, se encarga de la gestión deportiva. Tiene tres personas que lidera para que capte a los niños de otros equipos. Tenemos un captador para edades que juegan la Copa Regatas, Copa AELU; tenemos otro captador para edades de los 14 a los 17 años tanto en Lima como en provincias. Lo traemos al club, lo probamos aquí y luego pasan tres últimos filtros para vestir la camiseta de Sporting Cristal.

Tenemos la casa hogar, donde de provincia son 40 cupos, que reciben toda la alimentación, estudios, ropa, absolutamente todo. Los visitamos diariamente pues asumimos la responsabilidad al conversar con los padres. Estamos controlándolos en el tema educativo y el tema futbolístico.

¿Cuál es su opinión sobre la bolsa de minutos que se maneja en la Liga1?

La bolsa de minutos es beneficiosa en cualquier país. En su momento, en Colombia también existió, pero era obligatoriamente un jugador en campo sub-17 y sub-19 y eso en cierta medida tuvo sus frutos, porque a partir de allí, Colombia tuvo una envión importante de juveniles y fuimos a los Mundiales sub-17 y sub-20. Me gustaría que aquí se continuara, pero debería haber más convicción por parte de los comandos técnicos de primera para colocar a un jugador y si lo colocan que no sea solo para cumplir el reglamento. Para que tengan toda la confianza de que se pueda desarrollar.

¿Cómo ve a Sporting Cristal de aquí a unos 5 o 10 años?

Prometedor. Creo que el proyecto está claro y definido, se vienen una gran cantidad de chicos, que ustedes observan porque están en el día a día del Torneo Centenario. El fútbol se maneja con velocidades. A veces el primer equipo no tiene resultados, pero no es porque la institución esté en problemas. Seguimos trabajando para tener pasos firmes y sólidos para el futuro de la institución.

¿Cuál es el perfil general del jugador de Sporting Cristal?

El perfil del jugador de Sporting Cristal tiene varios aspectos. El primer aspecto donde nos fijamos es al ser humano, de dónde viene, cómo se comporta. Hay chicos que hay que amoldar, pero siempre primamos por el ser humano y de ahí la exigencia que hacemos para que los chicos se comporten de la mejor manera, que sea el jugador adecuado para el club, que juegue a nuestra idea. Formar jugadores que se comporten bien dentro y fuera del campo.